La Propiedad Intelectual en las Universidades
La
Propiedad Intelectual En Las Universidades
La propiedad
intelectual (PI), se ha convertido en un eslabón estratégico para el desarrollo
académico y económico, sobre todo dentro de la economía digital. El desarrollo
de la digitalización, ha acrecentado el valor de los activos intangibles tales
como las patentes, marcas, derechos de autor, software, entre otro.
El
valor mundial de los activos intangibles pasó de 61 billones de dólares de los
EE. UU. en 2019 a 74 billones de dólares de los EE. UU. en 2021, según el
informe Global Intangible Finance
Tracker de Brand Finance. Además, Ocean Tomo ha constatado que los activos intangibles
representan el 90 % del valor de las empresas incluidas en el índice S&P
500. No obstante, son muchas las empresas ricas en activos de propiedad intelectual (PI) con
dificultades para conseguir financiación, sobre todo empresas emergentes y
pymes. ¿A qué se debe? Una de las razones es que a los inversores les resulta
más difícil valorar y analizar los activos intangibles (por ejemplo, los
conocimientos técnicos y los datos) que los activos físicos (tangibles), como
los bienes inmuebles, la maquinaria y las existencias.
A
nivel mundial las ideas, innovaciones y conocimiento son considerados como
factores de crecimiento, en el cual las instituciones de educación superior (IES),
desempeñan un rol fundamental en la generación de nuevos conocimientos y la
formación de talento humano capaz de potenciar la creación de invenciones y
creaciones derivadas de la investigación universitaria, que al integrar la PI
protege adecuadamente y permite transferir al sector productivo impulsando así
la innovación basada en conocimiento. (Nurton 2023, parr.1)
La práctica de la gestión de
la propiedad intelectual (PI), en el panorama actual de rápido avance tecnológico,
las instituciones de educación
superior (IES) se
han convertido en un factor fundamental para fomentar el ecosistema de innovación,
investigación contemporáneo, en este sentido las Universidades se convierten en
el núcleos de gestación de
resultados de investigación novedosos, con contribuciones sobresalientes al
estado de la técnica y al desarrollo económico, el reconocimiento de una tercera misión de la universidad
relacionada con la transferencia de resultados de investigación se ha cimentado
en las IES, como tendencia global con respaldo doctrinal y virtualidad práctica
(Carbajo Cascón et al; 2019; Rothaermel et al., 2007).
En
este sentido las Universidad como generadoras de nuevos conocimientos como las investigación
básicas, investigación aplicadas y prototipados, la propiedad intelectual
transforma estos resultados en activos de valor, promoviendo la transferencia tecnológica
desde la academia hacia la productividad económica, en conjunto a esto la
organización mundial de la propiedad intelectual lanza un proyecto de los
Centros de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI).
El programa sobre
los CATI y los proyectos de transferencia de tecnología —creados y gestionados
por el Departamento de PI para Innovadores del sector de PI y Ecosistemas de
Innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)—,
apoyan la misión de la OMPI de ayudar a los Estados miembros a desarrollar sus
ecosistemas de PI e innovación, y de apoyar a los investigadores e innovadores
en el uso del sistema de PI para la promoción de la innovación, la
transferencia de tecnología y el crecimiento económico. (Informe de 2022 Sobre
los Centros de Apoyo A la Tecnología y la Innovación (CATI), s. f.)
La
incorporación del CATI o OTT en las Universidades ha sido de gran relevancia para la identificar y
fortalecimiento de la PI dentro de la institución. A través de la
implementación de instrumentos que permiten la regulación la gestión en las
Universidades ha creado un entorno propicio para que tanto estudiantes como
investigadores puedan conocer el proceso de protección de sus obras, marcas,
diseño industrial, modelos de utilidad y patente de manera eficiente. Este
enfoque ha generado un impacto notable en la comunidad estudiantil, que ha
respondido positivamente al valor y la importancia de proteger sus creaciones
inventivas. Además, ha desarrollado proyectos que benefician a estudiantes, docentes.
Sin lugar a dudas, la propiedad intelectual en las universidades es fundamental para el desarrollo de proyectos innovadores y la protección efectiva de los derechos de PI, potenciando a la universidad como un actor clave en la investigación y la innovación.
Bibliografía
Cascón, Fernando Carbajo. (2022). La protección
de los diseños de moda en la Unión Europea (entre el diseño industrial y el
derecho de autor). Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación. Ensayos, (106), 156-184. Epub 05 de marzo de 2022.https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi106.4039
Informe de 2022 sobre los
Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI). (s. f.). Tisc. https://www.wipo.int/es/web/tisc/report/2022/index
Nurton, J. (2023, 18
julio). Un futuro prometedor para la financiación respaldada por la
propiedad intelectual. Revista de la OMPI. Recuperado 15 de julio de 2025,
de https://www.wipo.int/es/web/wipo-magazine/articles/the-future-looks-brighter-for-ip-backed-financing-56344#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20un%20estudio%20de%20Ocean,%C2%BFPor%20qu%C3%A9?
Comentarios
Publicar un comentario